Showing posts with label blogs. Show all posts
Showing posts with label blogs. Show all posts

Sunday, 11 August 2013

El verdadero poder de influencia de los “social media”

Por César Pérez Carballada








El marketing viral busca aprovechar la interacción entre personas para amplificar de forma exponencial la difusión de un mensaje, para así complementar (y quizás reducir) la inversión en medios masivos tradicionales.

La viralidad de un mensaje se puede medir de varias maneras pero la más básica y elemental busca calcular cuántas personas son influenciadas por estas comunicaciones. Para evaluar este efecto generalmente se mide cuántas personas han adoptado cierta creencia o comportamiento como resultado de un mensaje (“ recomendación”) de otra persona. Así, si la persona A está conectada a B y A recomienda usar un producto, decimos que A ha influenciado a B si observamos que B comienza a utilizar el mismo producto. Claro que esta metodología puede confundir correlación (A y B comenzaron a usar el producto con poco tiempo de diferencia) con causalidad (B consume el producto debido a que A lo hace).

Este problema surge porque generalmente se utilizan dos variables para medir el contagio y la influencia entre pares de nodos conectados en las redes sociales: mezcla selectiva (“assortative mixing”) y agrupación temporal (“temporal clustering”). La primera variable busca correlaciones en el comportamiento de nodos vinculados entre sí, mientras que la segunda busca la interdependencia temporal de comportamientos similares entre nodos vinculados.

A pesar de que existe evidencia científica de que estas dos variables pueden indicar la presencia de influencia entre pares, contagio social y dispersión viral, tales efectos también podrían ser explicados por la “homofilia”, es decir, a la tendencia de las personas a relacionarse con personas que se parecen a ellas en términos demográficos, adopción de tecnología y comportamiento.

Si los vínculos son más probables entre personas que se parecen, su comportamiento puede estar correlacionado por la inherente similitud de sus características más que como consecuencia de sus interacciones.

¿Qué porcentaje del comportamiento similar observado entre nodos de una red se debe a la influencia entre ellos y qué porcentaje es comportamiento espontáneo simplemente correlacionado por la similitud en sus perfiles?

HOMOFILIA Y MARKETING VIRAL

Para responder a esta pregunta, un grupo de académicos del MIT y NYU (100) llevaron a cabo un estudio examinando la difusión de un servicio móvil, analizando 27,4 millones de mensajes instantáneos de Yahoo.com y midiendo la adopción del servicio día a día durante 5 meses desde su lanzamiento.

La adopción del servicio mostró una difusión viral entre nodos en la red de mensajería instantánea. A continuación se puede ver la evolución en el tiempo de los usuarios del servicio de dos secciones de la red (en azul los nodos de los viejos usuarios, en verde los usuarios recientes y en gris los nodos de los no usuarios). Incluso se puede ver en el vídeo la difusión del servicio durante los primeros 5 meses en esta sección de la red.






Tal como era de esperar, los académicos encontraron un fuerte efecto de mezcla selectiva (“assortative mixing”) y agrupación temporal (“temporal clustering”), las variables típicamente utilizadas para identificar la presencia de viralidad en un producto.

En primer lugar, observaron que la probabilidad de adopción del servicio se incrementa notablemente con la cantidad de amigos -conexiones en la red- que ya han adoptado el servicio (ver a continuación). Es decir, una persona con 12 amigos que ya han adoptado el servicio tiene una probabilidad mucho mayor de adoptarlo ella misma que otra con solo 2 amigos que utilizan el servicio.


En segundo lugar, la adopción del servicio entre nodos vinculados también está concentrada en el tiempo: dos personas que están conectadas entre sí tienen una probabilidad entre 100% y 500% más alta de adoptar el servicio durante los primeros 2 días que entre personas seleccionadas al azar, aunque esa interdependencia temporal desaparece después del 2do día (ver a continuación).


Esta evidencia sugiere la influencia entre pares en la difusión del servicio online, con lo cual podríamos concluir que estamos en presencia una vez más del enorme poder de la viralidad. Sin embargo esta evidencia no es concluyente, ya que, como explicamos, la difusión del servicio podría estar simplemente correlacionado y no indicar causalidad, si la adopción es paralela y simplemente se da por la similitud entre las personas.

Si los amigos en esta red de mensajería instantánea son más parecidos entre sí en variables demográficas y de comportamiento, entonces podrían tener una mayor preferencia por el servicio y la propensión similar para ser “early adopters” (adoptadores tempranos) de tecnologías móviles podría hacer más probable que adoptaran el servicio de forma contemporánea aunque no se hayan influenciado entre sí.

Para aislar el efecto “homofilia” los académicos adaptaron un análisis estadístico utilizado previamente en análisis de redes (200) (300) llamado “matched sampling” (muestreo a juego) condicionando las conexiones con un vector de características observables.

Los académicos encontraron que si no se tiene en cuenta la homofilia, el nivel de influencia se sobrestima entre 300% para aquellos que tienen al menos 1 amigo que ya ha adoptado el servicio y 700% si tienen más de 4 amigos que ya han adoptado el servicio (ver a continuación, primero sin controlar por homofilia y después controlando por ese efecto).


En el mismo análisis también se puede ver cómo la sobreestimación del nivel de influencia es mayor al principio cuando el servicio acaba de ser lanzado: la diferencia entre las figuras blancas y negras en los dos gráficos anteriores es mayor durante Junio, cuando el servicio fue lanzado.

Esto ocurre porque los “early adopters”, es decir aquellas personas que son más susceptibles al proceso de difusión y adoptan un producto antes que otros, también son más parecidos entre sí y más diferentes vis-à-vis el resto de la población (lo que se puede apreciar al observar las colas que genera el lanzamiento de cada nueva versión del iPhone de Apple) con lo cual el efecto de la homofilia es aún mayor entre ellos, sobrestimando el nivel de influencia todavía más al comienzo del ciclo de vida del producto.

La homofilia también está detrás del efecto de la agrupación temporal, sobrestimando el nivel de influencia en un 200% en el primer día, un 100% en el segundo y así sucesivamente (ver la diferencia entre los puntos negros y blancos en el gráfico a continuación).



En síntesis la homofilia puede, en gran medida, explicar lo que a primera vista parece ser un proceso viral de contagio causado por la influencia entre pares. De hecho, al considerar la adopción acumulada más de la mitad del efecto se debe a la homofilia y solo el 49,8% restante se debe a la influencia viral (ver a continuación).



Estos resultados están en línea con otros estudios realizados por diversos académicos (400) (500) (600) y demuestran que, si bien el poder de la influencia y del marketing viral es muy alta, no lo es tanto como suponen la mayoría de los informes y análisis, ya que esos estudios no tienen en cuenta ni controlan por la homofilia entre personas.

CONSECUENCIAS DE LA HOMOFILIA DIGITAL EN EL MARKETING

Muchas empresas y ejecutivos de marketing están obsesionados con la idea de que si logran poner su mensaje o producto frente al selecto grupo de personas que están bien conectadas en los “social media” solo será cuestión de tiempo hasta que la viralidad difunda exponencialmente el mensaje.

Siguiendo esa idea invierten tiempo y dinero tratando de contactar a esos “líderes de opinión” que amansan millones de seguidores y tienen altos niveles de “influencia” en servicios como Klout y PeerIndex, sin darse cuenta que muchas veces están sobrestimando el poder de influencia de estas personas.


La cuenta de Ashton Kutcher en Twitter (@aplusk) tenía a mediados del 2013 más de 14,6 millones de seguidores con lo cual parece ser la clásica definición de un “influenciador” en las redes sociales, y es muy probable que muchas de las personas que leen este artículo lo sigan, sin embargo, ¿cuántas de esas personas han hecho algo porque Ashton Kutcher lo recomendó? El Profesor Sinan Aral generalmente hace la misma pregunta en sus conferencias y entre quienes siguen aquel perfil, nadie levanta la mano, según explica en un reciente artículo de la Harvard Business Review (700).

Determinar el verdadero nivel de influencia de una persona es un trabajo arduo aún para un científico utilizando sofisticadas herramientas de estadística. Responder de forma correcta esa cuestión puede incrementar las ventas y la rentabilidad pero responderla de forma incorrecta puede llevar a un plan de marketing que tenga como objetivo a personas que ya tenían una alta probabilidad de consumir el producto de todas maneras.

Esto tiene grandes implicaciones para la estrategia de marketing. Imaginemos que un director de marketing asume que el 90% de la correlación en la adopción de un producto en los “social media” se debe a la influencia entre usuarios, y así decide asignar una gran parte del presupuesto para el lanzamiento de un nuevo producto a estrategias de boca-a-boca o P2P, quizás ofreciendo una promoción de “familiares y amigos” que le permite a los usuarios compartir un código de descuento. Pero si el ejecutivo descubre que el 90% dela correlación se debe a la homofilia, la campaña P2P probablemente no funcionará y en su lugar debería segmentar el mercado en grupos demográficos discretos y dirigirse a aquellos segmentos de “early adopters” (sin importar quiénes son sus amigos o conexiones en las redes sociales) a través de anuncios y promociones tradicionales.

Todo esto no signfica que el boca-a-boca y la influencia en las redes sociales no funcione.Al contrario, es sumamente efectivo, lo que decimos aquí es que se debe tener cuidado de no sobrestimar este efecto, especialmente cuando se lanza un producto.

En el siguiente gráfico podemos ver el impacto de la influencia entre pares de consumidores , tanto el estimado al medir solo la correlación de comportamiento como al controlarlo por la homofilia.


Como podemos ver, el impacto real de la influencia social es mucho menor que la generalmente estimada, pero esta diferencia se va minimizando con el tiempo hasta casi anularse.

Esta realidad va a contramano de las inversiones típicas de marketing, ya que los ejectutivos tienden a priorizar los programas virales y de boca-a-boca cuando lanzan un producto, y después abandonan estas tácticas para enfocarse en medios más tradcionales, como publicidad y promociones, cuando en realidad deberían hacer al revés: inicialmente no deberían depender tanto del marketing viral, ya que su impacto está sobrestimado, pero deberían mantenerlo durante todo el ciclo de vida del producto, ya que el nivel de influencia del boca-a-boca no se reduce, sino que se mantiene y puede impactar tanto cerca del lanzamiento como varios meses después.


*****


Sabemos que el marketing viral es importante y el boca-a-boca impacta en las decisiones de los consumidores como nunca antes en la historia del marketing. Sin embargo, ese impacto puede estar sobrestimado entre un 300% y 700% según los métodos tradicionalmente utilizados para medir la “influencia” de las personas en los “social media” ya que la homofilia explica más del 50% del “contagio” observado en la adopción de servicios online.

Si Ud. va a lanzar un producto, debe identificar qué porcentaje del consumo en su categoría o industria se debe a la influencia real entre personas y qué porcentaje se debe simplemente a la similitud de ciertos consumidores entre sí, para así asignar el presupuesto de marketing de forma eficiente y efectiva.












                                     


Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo

___________________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo
- Enviar este artículo por email

Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en
http://www.marketisimo.com/

___________________________________________________________

Monday, 25 June 2012

Cómo lograr que los bloggers hablen de nuestro producto o marca (parte 2)

Por César Pérez Carballada








En un post anterior vimos cómo los blogs son una parte esencial de los “social media” y lejos de estar muriendo siguen creciendo en número y calidad (1) (2), mutando de una página personal sobre asuntos personales a una página líder de opinión con contenidos más profesionales que influyen en el consumo de millones de personas (3).

Las empresas generalmente no incluyen a los blogs en su plan de comunicación y, si lo hacen, en la mayoría de los casos simplemente les envían el mismo comunicado de prensa que envían a los medios tradicionales, un enfoque muy poco efectivo que demuestra el gran desconocimiento de las empresas sobre las dinámicas de estos medios sociales.

Para llevar a cabo una comunicación efectiva con los bloggers y lograr que estos hablen de forma positiva de nuestra marca o producto, primero se debe entender quiénes son, es decir, qué perfil tienen, para luego segmentarlos en base a sus motivaciones, y así desarrollar un programa de comunicación que logre establecer una relación. Los dos primeros puntos los cubrimos en la primera parte de este post, en esta segunda parte nos enfocaremos en la forma de generar el acercamiento y construir la relación con el blogger.



RELACIONARSE CON UN BLOGGER

El blogger promedio es mayoritariamente hombre, entre 25 y 44 años de edad (un poco menos en los blogs en castellano), nivel educativo alto y está casado o viviendo en pareja (3)(4). Su principal motivación para escribir no es el dinero ya que casi ninguno vive de su blog (solo el 4%), sino “compartir mi experiencia y conocimiento con otros” (70% citan esta razón). Si bien esa es la principal motivación, existen segmentos específicos con motivaciones diferentes: los que escriben por puro placer y no obtienen ningún ingreso buscan principalmente “hablar sobre temas que me interesan” (72%) en un medio de expresión personal sin preocuparse por el dinero (10%) ni obtener clientes (8%), el blogger “profesional” (part-time o full-time) pueden buscar un ingreso de dinero complementario (65-70%) y los blogueros corporativos o emprendedores buscan reconocimiento profesional (70%) y nuevos clientes (68%).

Los bloggeros miden el éxito de su blog en términos de “satisfacción personal” pero también en función de variables tales como “visitantes únicos”, comentarios en el blog, el número de personas que comparten el contenido en las redes sociales, el número de subscriptores RSS, etc., indicando que lograr un público que los lea y siga es también muy importante.

En síntesis, quienes escriben un blog lo hacen por motivos intrínsecos (la satisfacción personal de compartir su conocimiento) más que por factores extrínsecos (el dinero), pero también buscan maximizar su audiencia, con lo cual una empresa que los contacte debe ser capaz de ofrecer algo de valor para que, a cambio, el blogger mencione o reseñe a una marca o producto. Nuevamente esta es otra pista sobre el material que se puede compartir con los blogueros: contenido de valor comercial que genere audiencia (nada más alejado de la típica nota de prensa anunciando el aburrido lanzamiento de un producto que solo le interesa a la empresa que lo fabrica).

Si queremos que nuestro contacto con el autor de un blog sea fructífero debemos ofrecer algo que reúna esas dos condiciones: contenido de valor comercial y que sea de interés para su audiencia (no sirve que simplemente sea comercial pero sin interés para nadie, o que simplemente sea divertido e interesante para la audiencia pero sin relación con el producto o marca).

Ahora bien, ¿cuál es la mejor manera de concretar ese acercamiento?

Antes que nada se debe entender al blog en cuestión. Leyendo lo que escribe el autor entenderemos qué temas cubre, cuál es su estilo (información vs. entretenimiento vs. datos vs. opinión), cuál es su tono de voz, su frecuencia, su audiencia, etc. Escuchar antes de hablar es algo básico, pero casi ninguna empresa se toma el trabajo de hacerlo.


Entender a los blogs antes de contactarlos toma tiempo, pero este esfuerzo se verá recompensado en el futuro, ya que la relación con el blogger es justamente eso: una relación, no el simple envío aislado de una nota de prensa. Muchas empresas caen en el error de pensar la comunicación con los blogs como un simple contacto aislado en el tiempo, algo que no funciona ya que un blog no es como un medio tradicional donde todo es más frío y profesional, por el contrario, un blog es ante todo una herramienta de expresión personal que refleja la personalidad de su autor y por eso requiere también una relación más íntima. Si tomamos consciencia que la relación con el blogger será a largo plazo, entonces veremos que el tiempo inicial que pasamos entendiendo al blog es una inversión justificada.

Otra ventaja de tomarse el trabajo de entender un blog antes de contactarlo es que podremos identificar qué se prioriza en su contenido, para generar ideas sobre potenciales elementos para compartir que encajen con su línea editorial y tono de voz.

El segundo aspecto previo al contacto es elegir entre realizar una comunicación directa de la empresa con el blogger o a través de un intermediario (por ej, una agencia de comunicación).

La mayoría de las empresas simplemente delegan la relación con los blogs en una agencia, lo cual puede funcionar si la agencia realmente entiende cómo es la dinámica en estos medios (entendiendo la motivación del autor, empleando tiempo para entender el estilo y tono de cada blog, etc.), requisito que solo unas pocas cumplen.

Si fuera por la sola preferencia de los bloggers sería preferible el contacto directo: 3 de cada 4 prefieren una relación directa (con un nivel de preferencia todavía más alto entre los blogueros profesionales full-time y emprendedores) (4).


Si bien es preferible establecer una relación directa, si no se dispone de los recursos internos la segunda mejor opción es contratar a una agencia pero siempre asegurándose de que sepa cómo se debe establecer una relación con un blog.

Al construir la relación con los blogueros debemos ser conscientes de que no tenemos control sobre la publicación final y que ellos defienden su opinión independiente, escribiendo según su propia experiencia (no según lo que le digamos) por ello debemos estar dispuestos a recibir una mención negativa (el 62% de los bloggers profesionales en España han realizado alguna vez una reseña negativa) especialmente en temáticas como Tecnología y Motor. A pesar de ello no debemos asustarnos y debemos entender que los blogueros son ante todo usuarios y consumidores, con lo cual sus opiniones reflejan esa experiencia como consumidores y si la experiencia es buena, así lo reflejarán en sus artículos. Algunas empresas tienden a pensar que las reseñas negativas en los blogs se deben a incentivos de la competencia o que simplemente son una forma de llamar la atención de la empresa para conseguir algún beneficio, pero las encuestas muestran que esos casos son más que marginales, y de hecho, los bloggers indican que si un producto no les gusta prefieren no hablar de él (5).

EL CONTACTO INICIAL

Cuando el autor de un blog escribe sobre una marca generalmente lo hace por “motus propio” y espontáneamente decide escribir sobre la marca o el producto a partir de su experiencia personal. Esto se comprueba al preguntarle a los bloggers profesionales (eg. motor, viajes, gastronomía) que han escrito alguna vez sobre una marca (81% del total) acerca de las razones que lo llevaron a hacerlo (ver a continuación).


Así vemos que la principal razón -para más de dos tercios de los bloggers- es “compartir la experiencia” de haber probado un producto, seguido por el deseo de “informar sobre nuevas marcas/productos”. La reseña debido al contacto proactivo por parte de las marcas es solo del 47% (menos de la mitad de las ocasiones) (5). Como la principal motivación es espontánea e intrínseca a la posición del blogger como escritor y a su voluntad de informar sobre novedades, las marcas pueden sacar provecho de esta propensión facilitando material que permita realizar adecuadamente esta tarea, en otras palabras, pueden facilitar la natural propensión de estos escritores a informar.

Las empresas ya están comenzando a ser más activas con los blogs. Esto se observa en EE.UU. (ver a continuación) donde cerca del 40% del total de bloggers fueron objeto de un contacto por parte de una empresa para que escribieran sobre sus marcas o productos, cifra que entre los autores de blogs profesionales asciende al 59-66% (4).


Entre aquellos que han sido contactados por las marcas, la frecuencia promedio de contacto es de 4 veces por semana (entre los profesionales esa frecuencia es el doble: 8 veces por semana), sin embargo algunos de los bloggers más activos reciben hasta 200 contactos por semana, lo cual nos da una idea de la presión que reciben, especialmente si consideramos que la actualización promedio de un blog es semanal o diaria en el caso de los más activos (4).

No obstante, esto no quiere decir que los autores de los blogs no quieran el contacto con las empresas: como vimos, el 68% de todos ellos quieren tener ese contacto, porcentaje que sube a cerca del 90% entre los bloggers profesionales. Como le explica Joan Basterra del blog pixelydixel.com a la agencia Kanlli: “Nosotros necesitamos que las empresas nos cuenten cosas, incluso estamos deseosos de que nos cuenten cosas” (5). Por eso no se trata tanto de la frecuencia sino de encontrar la forma adecuada de llevar a cabo el contacto. Muchas empresas o agencias no saben cómo llevar a cabo este contacto inicial, y los blogueros confiesan que en algunos casos las empresas pecan por demasiado temerosas mientras que en otros casos envían información prácticamente exigiendo los términos de la publicación de un artículo.

En el contacto inicial con un blog hay que ser cuidadoso, pero tampoco se debe temer en exceso una posible mala reacción. Al final de cuentas se trata de actuar con la mayor naturalidad posible. El contacto debe ser informal pero profesional, es decir, no se debe caer en excesivos formalismos pero tampoco se debe subestimar la profesionalidad del blogger, tal como explica Nacho Palou del blog microsiervos.com: “A mí me gusta cuando el contacto se hace de forma natural, sin demasiada formalidad pero tampoco sin demasiada juerga” (5).

Es importante demostrar en ese contacto inicial que se ha leído el blog y que se ha tomado el tiempo de entenderlo, comentando sobre algún post reciente que valga la pena o señalando alguna idea/opinión que el autor haya escrito.

Actualmente en España, las empresas se acercan a los bloggers profesionales mayoritariamente ofreciendo la prueba de un producto (53%), seguida por la invitación a un evento (43%) y por el pago en dinero o especie (40%) (5).


Esos incentivos también varían según la temática del blog. La prueba de producto es la opción más elegida en los blogs de Tecnología (83%), Motor (80%), Gastronomía (68%) y Moda y Belleza (61%), por otra parte el pago en dinero o especie es la opción elegida en áreas como Viajes (58%). Esta distinción es algo lógico porque al blogger de, por ejemplo Motor, le resulta imposible comprarse todos los coches para probarlos y escribir sobre ellos, y aquellas áreas donde es más compleja la prueba del producto (como en los blofs de Viajes) se emplea más a menudo el pago en especie o dinero como incentivo extra.

Es interesante saber que 1 de cada 4 de los blogueros profesionales ha escrito alguna vez sobre una marca sin tener ningún contacto o incentivo previo y un 5% dijo haber hablado sobre una marca por creer que su mera mención aportaba prestigio al blog, lo que sugiere el aspecto espontáneo y personal de la publicación en estos medios.

Más allá de las opiniones de los bloggers sobre el producto, es importante que las empresas cuiden la imagen que proyectan a sus ojos, pues un paso en falso puede tener consecuencias negativas y traducirse en la falta de difusión. Por ejemplo, algunas empresas usan técnicas muy poco recomendables, como la insistencia en la publicación de contenido que el bloguero no quiere publicar, reacción de una marca ante una crítica negativa para modificar el artículo, envío no solicitado de producto, malos modos, insistencia en la moderación de comentarios que dejan los lectores, condicionamiento de compensación económica a una crítica positiva u otros intentos de controlar el contenido y la libertad editorial. Sin embargo estas prácticas son minoritarias y solo el 15% de los bloggers ha sufrido alguna de ellas. (5)

Si bien la forma de contacto con los blogs puede tener varias formas, como hemos visto las pruebas de producto y los eventos son las más comunes, por esa razón vamos a analizar cada uno de ellas.

PRUEBAS DE PRODUCTO


La reseña/prueba de producto es la opción más elegida para acercarse a los autores de blogs, además es el tipo de contenido comercial que más éxito tiene entre los lectores y, por consiguiente, más del 50% de todos los bloggers están dispuestos a participar en tal actividad (entre los blogueros profesionales, esa cifra asciende a casi el 70%, aunque entre los corporativos cae al 40%)(4). No resulta sorprendente ver que la tradicional nota de prensa es la segunda forma más común de contacto al momento de escribir una reseña, pero es la menos deseada (especialmente entre los blogueros profesionales) probablemente por la gran cantidad de notas indiferenciadas que reciben.


La ventaja que tiene la prueba de producto es que, a través de ella, el blogger conoce, prueba y valora a la marca de primera mano, sin intermediarios, y como siempre su opinión tiene la perspectiva de un consumidor (de ahí su alta credibilidad) la experiencia que tenga con el producto marcará a fuego su reseña. Como dice Manuel Moreno del blog trecebits.com: “Si no se prueba el producto, difícilmente se podrá hablar de él sin copiar una hoja de especificaciones. La colaboración de las empresas en este sentido debe ser máxima.” (5)

En algunos sectores donde el producto tiene un precio elevado, como Automoción o Viajes, la prueba facilitada por una empresa es clave, ya que los autores de los blogs no tienen los medios para comprar todos los productos sobre los que quieren escribir. En todos los casos es importante poner los productos a disposición de los blogueros de la manera más cómoda posible, muchas veces haciéndole llegar el producto a donde se encuentren (el 78% de las pruebas se realiza de esta manera), aunque en el caso de los servicios, por ejemplo en Viajes, serán ellos los que se desplacen para vivir determinada experiencia.




El solo hecho de compartir un producto o servicio de la manera más conveniente posible ya genera cierta involucración con la marca (por la ley de la reciprocidad), pero no genera una obligación de escribir sobre el producto y mucho menos, de hablar bien.

En ocasiones, después de probar un producto, un blogger no escribe nada, y contrariamente a lo que puedan creer algunas marcas, el motivo de dicho silencio es que el producto o servicio no lo satisfizo, y prefiere no escribir nada antes que escribir algo malo (5). De hecho, solo la mitad de los bloggers escribe una mala reseña de un producto o servicio que no le ha gustado, mientras que casi un tercio del total prefiere no escribir nada en caso de no gustarle el producto, siendo los de Gastronomía los que más tienden a no escribir nada si el servicio no les ha gustado (63%), y los de Tecnología los bloggers que más tienden a hacer una mala evaluación después de una mala experiencia (78%). En este espectro resalta la perspectiva de los autores de blogs de la temática “Motor”, los cuales ante una mala experiencia, en lugar de limitarse a contarla explicando las razones (40%), prefieren balancear la reseña contrapesando con las cosas buenas que han visto en el producto (50%). (5)



Algunas empresas pueden sentir que la posibilidad de obtener una mala evaluación es un riesgo demasiado grande y por eso pueden llegar a preferir no participar activamente en programas con los blogs.

Esta actitud implica no entender la dinámica de los “social media”. En estos medios las empresas no tienen el control sobre el contenido, y aunque decidan no involucrarse, de todas las maneras las personas y los bloggers escribirán sobre ellas. A través de un programa activo, una empresa puede influenciar esas opiniones que de otra manera se producirían de forma caótica y espontánea (muchas veces con equivocaciones), con lo cual se debe aceptar el riesgo de la falta de control editorial (una realidad que ha llegado para quedarse) y tratar de influenciar a los líderes de opinión con las herramientas a nuestro alcance. Tal como dice Pau García Solbes del blog diariodelviajero.com: “Los blogueros podemos ser grandes evangelizadores de las marcas, siempre que nos permitan respetar nuestra línea editorial”. (5)

Igualmente, en el caso de los blogs, el riesgo no es tan alto (solo la mitad de quienes escriben en un blogs publica una mala reseña sobre un producto o servicio que no le ha gustado), y aun cuando lo hace, explica las razones y los elementos específicos que lo han llevado a tal opinión (algo que incluso puede llegar a generar más ventas si la falta de un atributo es justamente lo que busca un consumidor). De todas maneras, si la propuesta de valor de la empresa es positiva, entonces no debe tener nada que temer, por el contrario, la evaluación positiva de un blogger tendrá gran valor e influencia entre los consumidores, justamente por la alta credibilidad que emana de la independencia editorial.

Un último tema relacionado con la prueba de producto tiene que ver con la transparencia hacia los lectores de los blogs. En EE.UU. el 86% de los bloggers deja en claro en su reseña que la empresa lo ha contactado o pagado para escribirla (4), cifra que en España cae al 64% (5), con lo cual un número de blogueros aun no lleva a cabo esa importante aclaración. De esta realidad surge un debate sobre la transparencia y la necesidad de informar en el propio artículo si se ha recibido información o material de la propia empresa y de qué manera (algo así como cuando los medios tradicionales ponen de forma prominente la palabra “publicidad” cuando un contenido pagado puede confundirse con el contenido editorial). En EE.UU. esta discusión lleva varios años y de hecho, en el año 2009 la FTC (Federal Trade Commission) emitió una regulación por la cual un blogger que escribe una reseña de un producto o servicio y recibe a cambio algún pago (en efectivo o especie) debe aclararlo en el mismo artículo, con una pena máxima por no hacerlo de hasta 11.000 dólares por infracción (6). En España todavía no existe tal regulación, pero los propios blogueros han iniciado una discusión sobre el tema para autocontrolar su sector y evitar perder el alto nivel de credibilidad del que gozan.

EVENTOS

La segunda forma más común de relacionarse con los bloggers para que mencionen una marca o producto son los eventos.

Los eventos pueden ser una reunión, una presentación o una fiesta, donde se invita a un número de blogueros para presentar un producto o servicio en un contexto informal, distendido e incluso (aunque en algunos casos puede ser contraproducente) divertido.

El objetivo es que los autores de los blogs tengan acceso no solo a los productos, sino también a los responsables de los mismos, a quienes les pueden formular preguntas sobre todos aquellos pormenores que les resulten de interés.

Estos eventos tienen muy buena acogida entre quienes escriben en blogs ya que los ven como una parte más de su labor, así el 64% de los blogueros profesionales en España ya han asistido a un evento de este tipo, y un 91% de ellos asegura que el acontecimiento cumplió con sus expectativas.(5)

Para que un evento con bloggers tenga éxito se deben dar ciertas condiciones:

  • La organización debe estar muy cuidada, como en todo evento, pero especialmente en el caso de los bloggers ya que están dejando de lado su actividad laboral principal para acudir al evento, con lo cual el coste de oportunidad y las expectativas son más altos, y una mala organización puede provocar una mala percepción de la marca (incluso antes de conocer el producto).
  • Como los bloggers buscan experiencias, es importante que puedan probar el producto o servicio, y no limitarse solamente a escuchar hablar sobre él.
  • En el evento deben estar presentes los responsables del producto o la marca, ya que los blogueros son generalmente expertos en el tema y cualquier otro interlocutor vería cómo las preguntas pronto exceden su conocimiento, dejando a los bloggers sin respuesta o, peor aun, dando una pésima imagen al dar respuestas de compromiso vacías sin contenido.
  • A los blogueros les interesa conocer a otros como ellos o gente del sector, con lo cual es buena idea reservar un tiempo para el “networking” e incluso invitar a personalidades relevantes del sector para que interactúe con los bloggers.

Al organizar un evento hay otro elemento que resulta sumamente importante y del que pocas empresas son conscientes: el horario. El 78% de los bloggers profesionales en España ha tenido que declinar alguna vez la invitación a un evento por ser incompatible con su horario laboral y entre aquellos que nunca asistieron a un evento, el 64% señaló que fue porque la hora del mismo era incompatible con su horario laboral. (5)


La elección de la fecha y hora será decisiva para que la convocatoria sea exitosa, y habrá que considerar siempre, antes de definirla, la disponibilidad de los asistentes. En España, donde la mayoría de los blogs son llevados adelante por personas individuales, los eventos deben tratar de encontrar un horario de compromiso que sea compatible con otra actividad laboral, además de tener lugar en lugares céntricos y de fácil acceso.

De todas maneras, por más que se optimice el horario para maximizar la cantidad de asistentes, siempre habrá gente a la que el horario le resulte incompatible con su trabajo habitual, por esa razón en el proceso de organización también resulta importante tener en cuenta a aquellos que no han podido asistir al evento. Los blogueros valoran muy positivamente recibir información aun a pesar de no haber podido asistir a un evento en particular, e incluso el 52% de ellos han publicado la información recibida (principalmente porque les parecía interesante), sin embargo a día de hoy, un 37% de las empresas se olvidan de los bloggers que no han podido asistir a un evento, perdiendo así una oportunidad de difusión extra (5).

*****

Los blogs son altamente influyentes en el consumo de los productos y servicios, ya que tienen mayor credibilidad que el material propio que la empresa publica en las redes sociales. Para conseguir que nuestra marca sea positivamente reseñada en un blog, debemos entender a los bloggers y sus motivaciones para escribir (muy diferentes de la de los medios tradicionales).

Sea cual sea el sector o la actividad de la empresa, siempre existirá alguna manera de crear una relación con los blogueros a través de la prueba del producto o un evento, e incluso, según el sector, se pueden crear acciones altamente innovadoras y creativas que afecten positivamente la imagen que tienen de nuestra marca.

Si su empresa no lleva a cabo una acción proactiva con los bloggers, estos escribirán de todas maneras de su producto o servicio, ¿por qué no tratar de influenciar esa importante fuente de información?




                                     


Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo



Fuentes:
(1) “Buzz in the Blogosphere: Millions More Bloggers and Blog Readers”, nielsenwire, 8 de Marzo de 2012
(2) “The Blogosphere:Colliding with Social and Mainstream Media”, reporte eMarketer, Septiembre de 2010
(3) “Informe sobre el estado de la blogosfera hispana”, Bitacoras.com, 2011
(4) “The state of the blogosphere”, estudio Technorati, encuesta online entre bloggers n=4.114, encuesta online entre usuarios de Internet n=1.231, ambas realizadas por Penn Schoen Berland , Octubre de 2011
(5) “Blogeros y marcas. El valor de la opinion”, informe Kanlli, encuesta online entre bloggers n=120, más entrevistas personales, 2012
(6) “FTC Sets Endorsement Rules for Blogs”, The Washington Post, 6 de octubre de 2009



___________________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo
- Enviar este artículo por email

Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en
http://www.marketisimo.com/

___________________________________________________________


Sunday, 17 June 2012

Cómo lograr que los bloggers hablen de nuestro producto o marca (parte 1)

Por César Pérez Carballada







La mayoría de las empresas relacionan los “social media” solo con Facebook y Twitter, o en el mejor de los casos, con las redes sociales, cuando en realidad los medios sociales son mucho más, ya que incluyen a los blogs, proyectos colaborativos (por ej. Wikipedia), comunidades de contenido (por ej, Slideshare, Pinterest), sitios de reseña, foros de discusión, etc.

Entre esos medios resaltan los blogs, verdaderos veteranos de Internet que nacieron mucho antes de que se inventara el término “social media”. La marginación de los blogs se debe básicamente a dos elementos: la creencia de que están en vías de extinción y el desconocimiento de las empresas sobre cómo relacionarse con los bloggers para lograr que su marca o producto sea favorablemente reseñado.

En un post anterior analizamos diferentes informes de los cuales se deprende que los blogs no están en decadencia ya que tanto el número de blogs (1), como la cantidad de personas que escriben en ellos -los bloggers- (2) así como los internautas que los leen -la audiencia- (2) no paran de crecer.



Lo que sí está teniendo lugar es un cambio en el perfil de los blogs: los adolescentes y las personas que antes usaban los blogs para temas personales cada vez se vuelcan más a las redes sociales (el número total de blogs sigue creciendo, pero el porcentaje de blogs con temas personales ha caído del 34% al 23%) (3). Esto ocurre porque las redes sociales son más eficientes para comunicar temas personales con su mayor interactividad e inmediatez, menor exigencia en el formato y redacción, y acceso a todos aquellos que están interesados en ese contenido personal (familiares, amigos y conocidos).

Por otro lado, los blogs siguen siendo el canal elegido para aquellos que quieren publicar contenido sobre temas que los apasionan y de los cuales pueden ser expertos (por ej, tecnología, motor, gastronomía) pero que quieren hablarle a una audiencia mayor que la de sus conocidos, objetivos para los cuales los blogs son más eficientes que las redes sociales ya que brindan un contexto más pausado, menos efímero, con mayor credibilidad y una mayor audiencia ya que permiten la indexación de los motores de búsqueda.

Así los blogs, lejos de estar en decadencia, siguen creciendo en número e incrementando su presencia con un rol influyente como líder de opinión.

La segunda cuestión es que las empresas generalmente no saben cómo establecer una relación con un bloguero. Cuando deciden incluir a los blogs en una campaña, las empresas típicamente contratan a una agencia de relaciones públicas que tiene un listado de bloggers de diversos contenidos más o menos relacionados con la temática del producto en cuestión que se dedica a enviar notas de prensa sin ninguna personalización como tradicionalmente se hacía con los periódicos o revistas.

Ese enfoque es en la mayoría de los casos completamente inútil porque los bloggers reciben decenas de notas de prensa indiferenciadas que demuestran una falta total de entendimiento de los blogs, de cómo funcionan y de qué motiva a sus autores a escribirlos, logrando ser ignoradas y enviadas a la papelera en tiempo récord. De hecho, una encuesta realizada entre 4.114 bloggers por Penn Schoen Berland (a pedido de Technorati) mostró que menos del 15% de los bloggers piensa que las empresas conocen su blog, su contenido y su estilo de escritura, y solo un 15% de los bloggers piensa que las empresas se muestran genuinamente interesadas en construir una relación (4). Como explica Javier Martín de loogic.com: “Presionado no, pero agobiado sí. Se abusa de las notas de prensa y la mayoría de las agencias de comunicación no sabe comunicarse con los bloggers”. (5)

La falta de conocimiento de cómo acercarse a un blogger resulta muy cara, porque los blogs son una fuente muy grande de información de productos y cómo tal, influencian el consumo de muchos de ellos: según algunos informes (4) casi el 70% de los bloggers a nivel mundial ha realizado una reseña de un producto o una marca.



De los blogs en España que no se dedican a temas personales (el 77,2% del total), casi el 81% ha escrito alguna vez sobre una marca y aunque muchas de las ocasiones han sido para hablar positivamente, un 62% de los bloggers ha escrito alguna vez una opinión negativa sobre una marca (5).

Además los consumidores confían y comparten lo que leen en los blogs muchos más que el material que la empresa publica en Facebook o Twitter, con lo cual es preferible tener una buena presencia en los blogs que en las redes sociales. Es más, no solo los consumidores sino también los medios masivos tradicionales confían en los blogs: uno de cada tres bloggers (36%) fue citado en un medio tradicional por algún post publicado en su blog, cifra que sube al 50% entre aquellos bloggers que se dedican a temas profesionales (4).

Ahora bien, ¿cuál es la mejor manera de relacionarse con los bloggers para que nuestra marca tenga una presencia positiva en este influyente medio?

Como en toda campaña de comunicación, primero se debe entender quiénes son los bloggers, es decir, qué perfil tienen, para luego segmentarlos en base a sus motivaciones, y así desarrollar un programa de comunicación que logre establecer una relación.

RADIOGRAFÍA DEL BLOGGER

El primer paso es entender cuál es el perfil de un bloguero. En base a los estudios existentes, podemos concluir que el blogger promedio es mayoritariamente hombre, entre 25 y 44 años de edad (un poco menos en los blogs en castellano), nivel educativo alto y está casado o viviendo en pareja (ver a continuación) (4)(5).



Ese perfil contrasta con la imagen de un adolescente escribiendo un blog sobre su vida personal, de hecho ese adolescente es el que ha abandonado el ámbito de los blogs y ahora se dedica a escribir en las redes sociales, mientras el perfil del bloguero promedio incrementa su edad y su nivel educativo.

Casi el 80% de los bloggers llevan más de 2 años escribiendo en sus blogs (la mitad lleva más de 4 años), con lo cual se trata de gente experimentada en este medio, además los bloggers son usuarios asiduos de otros “social media”, especialmente las redes sociales: 82% usan Twitter (con un promedio de más de 800 seguidores cada uno), 89% usan Facebook, un 60% usa Google+ y un 55% usan LinkedIn (4).

Un dato relevante es el nivel de involucración con el blog. Un 60% de los bloggers le dedica menos de 3 horas semanales a su blog y tres de cada cuatro bloggers le dedica menos de 5 horas semanales, con lo cual escribir un blog está lejos de ser la actividad principal de un blogger. Con respecto a la frecuencia de actualización, la mitad de los bloggers escribe al menos semanalmente (50%), mientras que un 25% actualiza su blog diariamente y otro 25% lo hace con una frecuencia menor a la semanal. Esto confirma que el blog no es una actividad diaria para la gran mayoría de los bloggers (4).



En síntesis, cuando contactemos con un blogger debemos tener en cuenta que se trata generalmente de alguien joven pero mayor de 25 años, con estudios y experiencia, que tiene una relación con su blog típicamente semanal.

Este perfil general varía cuando analizamos las distintas temáticas de los blogs. En España, entre los blogs no personales (tecnología, motor, gastronomía, viajes, moda, etc.), el 51% lleva más de 3 años escribiendo en su blog, los bloggers de tecnología y gastronomía son los que presentan mayor experiencia y los más nuevos son los de Moda y Belleza (5).



Entre estos bloggeros profesionales en España, la frecuencia de actualización también es mayor (el 33% actualiza su blog al menos una vez cada día) siendo los blogs de Motor los más activos y los de Gastronomía los menos. Esta alta actualización no es representativa de todos los blogs, pero una empresa que tenga presencia en esas temáticas de mayor frecuencia de actualización sabe que tiene mayores oportunidades de ser mencionada (aunque competirá también con más contenido).




MOTIVACIÓN PARA ESCRIBIR UN BLOG

Una vez identificado el perfil de los bloggers, debemos entender sus motivaciones para escribir, ya que así podremos acercarnos a ellos de manera correcta, ofreciendo algo que les resulte de valor.

La forma correcta de analizar las motivaciones es a través de una adecuada segmentación del mercado, ya que los blogueros, como los consumidores de cualquier mercado, pueden presentar algunas motivaciones comunes, pero difieren en algunas cuestiones esenciales. Para ello podemos seguir la segmentación sugerida por Technorati en su estudio realizado en el 2011 entre 4.114 blogueros. Según ese estudio, en primer lugar están los “hobbistas” (el 61% de los blogs) que escriben por diversión y no perciben ningún ingreso por sus blogs, después están los “profesionales” que se dividen en “part-time” (13% del total) si perciben un ingreso pero no consideran al blog como su actividad principal, y los profesionales “full-time” (5%) que son independientes y consideran al blog como su actividad principal. También están los “corporativos” (8%) que son aquellos que escriben para una empresa como empleados y finalmente los “emprendedores” (13%) que escriben para una empresa de la que son dueños (4).



Como vemos los 5 segmentos de blogueros son muy diferentes entre sí. Si bien los “hobbyistas” son los más comunes, también son menos activos, con lo cual su presencia en la red se reduce en relación a su cantidad.

Al analizar las motivaciones de los diferentes segmentos, un elemento importante que debemos entender es que los blogueros no escriben por dinero, de hecho, muy pocos cobran un salario por escribir (solo el 14%) y casi ninguno vive de su blog (solo el 4%). Incluso para los que se consideran a sí mismos como “blogueros profesionales full-time” el blog representa su mayor fuente de ingresos solo en el 36% de los casos. Como dice María Victoria Rodriguez, del blog diariodelviajero.com: “todavía no están dadas las condiciones para vivir de un blog”. (5)



Que los blogueros no vivan de su blog no significa que no ganen nada, ya que si bien muy pocos cobran un salario, muchos tienen algún ingreso relacionado con el blog, fundamentalmente por ponencias (seminarios) sobre temas relacionados con el blog y publicidad online. Pero aún en estos casos se trata de sumas menores (promedio de USD 3.500 al año) lo cual fuerza a los blogueros a tener otra fuente de ingreso no relacionado con su blog para subsistir (4).



Si los blogueros no escriben por dinero, ¿entonces cuál es su motivación? Cada grupo tiene una motivación diferente (ver siguiente gráfico).



El principal motivo para los bloggers en general (citado por el 70%) es “compartir mi experiencia y conocimientos con otros”  pero cada segmento tiene sus motivaciones específicas: mientras que el bloguero “hobby” busca principalmente “hablar sobre temas que me interesan” (72%) en un medio de expresión personal sin preocuparse por el dinero (10%) ni obtener clientes (8%), el blogger “profesional” (part-time o full-time) busca un ingreso de dinero complementario (65-70%) y los blogueros corporativos o emprendedores buscan reconocimiento profesional (70%) y nuevos clientes (68%).

Entender estas motivaciones resulta esencial para establecer una relación con un blogero ya que, como hemos visto, el dinero no es la razón principal para escribir (incluso entre los “profesionales” la razón principal es “compartir su experiencia” ya que el blog no es su fuente principal de ingresos) con lo cual se deben ofrecer recompensas más enfocadas en la información o en herramientas que permitan alcanzar los objetivos personales. Por ejemplo, si queremos establecer una relación con un bloguero “profesional” no tiene sentido que le ofrezcamos material o información que “me traerá nuevos clientes” porque eso es lo que menos le interesa (posición #11), sin embargo a un bloguero “emprendedor” esa propuesta le resultará altamente atractiva (#3); a la inversa, la posibilidad de obtener ingresos directos por hacer publicidad o reseñar un producto le interesará al bloguero “profesional” (#2) pero será mucho menos atractivo para los demás tipos de bloggers (#9-11).

Para completar el análisis de las motivaciones podemos indagar en la manera que los bloggers miden el éxito de sus blogs. Si bien la “satisfacción personal” es un factor importante para todos los blogueros, el número de “visitantes únicos” es la principal razón para los “profesionales”, “corporativos” y “emprendedores” (citada por más del 60%). Otros factores de éxito son el número de comentarios en el blog, el número de personas que comparten el contenido en las redes sociales, el número de subscriptores RSS, el número de “likes” en Facebook, y otras medidas de audiencia.

Es decir que si bien los bloggers escriben para compartir su experiencia y buscan satisfacción personal, también son conscientes de que el tráfico es importante y miden su éxito en función del tamaño de la audiencia que consiguen. Nuevamente esta es otra pista sobre el material que se puede compartir con los blogueros: contenido de alto valor profesional que genere audiencia (nada más alejado de la típica nota de prensa anunciando el aburrido lanzamiento de un producto que solo le interesa a la empresa que lo fabrica).

Ese contenido puede tener varias formas, desde informes, reuniones de presentación y eventos hasta el envío del propio producto a ser reseñado, aunque estas y otras formas de construir la relación con un bloguero serán el tema de la segunda parte de este post.

*****

Los blogs son un medio altamente influyente en el consumo de muchos productos y las empresas deben incluirlos en sus planes de comunicación. Para que este contacto sea exitoso, primero se debe entender el perfil de bloguero al que estaremos contactando, el cual variará según la temática de blog que se trate.

Una vez identificado el perfil del blogger se debe entender su motivación para escribir, la cual varía según el tipo de blog. Entender esa motivación resulta esencial para luego desarrollar el material o la acción de contacto.

Sin entender el perfil y la motivación de los bloggers, daremos palos de ciegos, enviando material indiferenciado carente de interés que verá desperdiciado el tiempo y dinero que se ha utilizado en su producción.





Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo



Fuentes:
(1) “Buzz in the Blogosphere: Millions More Bloggers and Blog Readers”, nielsenwire, 8 de Marzo de 2012
(2) “The Blogosphere:Colliding with Social and Mainstream Media”, reporte eMarketer, Septiembre de 2010
(3) “Informe sobre el estado de la blogosfera hispana”, Bitacoras.com, 2011
(4) “The state of the blogosphere”, estudio Technorati, encuesta online entre bloggers n=4.114, encuesta online entre usuarios de Internet n=1.231, ambas realizadas por Penn Schoen Berland , Octubre de 2011
(5) “Blogeros y marcas. El valor de la opinion”, informe Kanlli, encuesta online entre bloggers n=120, más entrevistas personales, 2012



___________________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo
- Enviar este artículo por email

Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en
http://www.marketisimo.com/

___________________________________________________________


Thursday, 24 May 2012

¿Han muerto los blogs?

Por César Pérez Carballada







Cada vez más empresas toman consciencia de la gran influencia que tiene los “social media” en la decisión de compra de los consumidores y por consiguiente deciden invertir en ellos.

Sin embargo la mayoría de las empresas relacionan los “social media” solo con Facebook y Twitter, o en el mejor de los casos, con las redes sociales, cuando en realidad los medios sociales son mucho más ya que incluyen a los blogs y microblogs, proyectos colaborativos (por ej. Wikipedia), comunidades de contenido (por ej, Slideshare, Pinterest), sitios de reseña, foros de discusión, etc.

Uno de los medios que muchas empresas no consideran al encarar una campaña en los “social media” son los blogs, verdaderos veteranos de Internet que nacieron mucho antes de que se inventara el término “social media”.

UN POCO DE HISTORIA

En 1994 un estudiante universitario creó su página web personal llamada “Links from the underground” (www.links.net) donde comentaba las pocas páginas web de aquel entonces, aunque poco a poco fue derivando el contenido de la página hacia él mismo hasta que en Enero de 1996 comenzó a publicar un diario online con ideas personales, dando luz a lo que se puede considerar el primer blog de la historia (1) (este es el primer post del 10 de enero de 1996), aunque otros opinan que el primer blog fue el fugaz diario online de Carolyn Burke llamado “Carolyn’s Diary” en Enero de 1995.

Claro que en aquellos tiempos los blogs no se llamaban así, de hecho fue Jorn Barger quien inventó el término “WebLog” en Diciembre de 1997 que luego sería simplificado a “Blog” por Peter Merholz a principios de 1999. La plataforma OpenDiary fue la primera que incorporó los comentarios de los lectores a sus diarios online a finales de 1998, dotando así a los blogs de una funcionalidad verdaderamente social que permitía mantener auténticas conversaciones. Blogger no lanzaría su servicio hasta Agosto de 1999 (2) ofreciendo una plataforma gratuita que permitía publicar un blog a cualquier persona sin necesidad de conocimientos técnicos (Blogger fue adquirido por Google en 2003).


En los siguientes años los blogs se convertirían en un fenómeno cultural (Merriam-Webster proclamó “blog” como la palabra del año en el 2004) que alteraría los medios de comunicación para siempre, de hecho, si al comienzo solo los individuos publicaban blogs, con el paso del tiempo los mismos medios masivos comenzaron a publicar sus propios blogs e incluso las empresas lanzaron blogs corporativos para relacionarse con sus consumidores de una forma más informal.

Hoy en día existen más de 180 millones de blogs en todo el mundo y esta forma de comunicación representa uno de los componentes fundamentales de los “social media”. Sin embargo, muchos especialistas dicen que los blogs se están muriendo y que pronto desaparecerán. Esta crítica no es nueva y ya podemos encontrar artículos decretando la muerte de los blogs en el 2007, el 2006 y tan atrás como en el 2005 (en el 2006 aquí en España se hablaba del fin de la blogosfera a manos de My Space!). Esta fijación en contra de los blogs parece haber cobrado un nuevo impulso en los últimos años, principalmente debido al enorme crecimiento de las redes sociales.

¿EL FIN DE LOS BLOGS?

Un artículo reciente en el New York Times (3) titulado “Los blogs entran en decadencia porque los jóvenes se inclinan por Twitter” es la última muestra de esta estirpe de fatalistas que predicen la muerte de los blogs.


El artículo cita un estudio de Pew Reserach Center que ha encontrado que el porcentaje de adolescentes entre 12 y 17 años que tienen un blog se ha reducido a la mitad entre 2006 y 2009 y concluye, asumiendo que el consumo actual de los jóvenes predice el consumo próximo de los adultos, que los blogs no tienen futuro. El artículo también menciona que los ex-bloggers dicen que están demasiado ocupados para escribir posts y sufren la falta de lectores e incluso llega a señalar, como prueba adicional, que Blogger, la plataforma pionera de blogs, ha tenido un 2% menos de visitantes únicos comparado con el año anterior.


Este artículo ha provocado una relevante discusión en Internet, porque a pesar de su gran pasado, si los blogs están en decadencia no deberían ser priorizados cuando las empresas tienen que asignar sus limitados recursos a los diferentes “social media”.

¿Pero es realmente así? ¿Los blogs se están muriendo?

Para empezar el mismo artículo del New York Times reconoce que está cayendo el número de visitantes de Blogger (-2%) solamente en EE.UU. porque a nivel global sigue creciendo (+9%) e incluso en EE.UU. las demás plataformas (como por ej, WordPress) continúan creciendo, con lo cual parece ser más una cuestión de cuota de mercado que de tamaño de mercado.

Con respecto a la penetración de los blogs entre los internautas, analicemos el estudio citado por el propio artículo del NY Times. Según ese informe el porcentaje de personas 12-17 años que escriben en un blog ha caído a la mitad, pero también indica que entre los mayores de 18 años ha crecido (el segmento con mayor crecimiento es el de 34-45 años).


Esto nos muestra que a pesar de que los adolescentes están escribiendo menos en blogs, la penetración en el resto de los segmentos etarios continúa creciendo: entre todos los adultos mayores de 18 años ha pasado de 11% a 14% entre el 2008 y el 2010, es decir, que lejos de decaer, el porcentaje de internautas que escriben en blogs es cada vez mayor. Es más, en el segmento de adolescentes 12-17 años el uso de Twitter era solo la mitad que el de los blogs (cuando el artículo fue publicado), con lo cual el título del artículo es totalmente incorrecto y aunque los adolescentes cada vez escriben menos en blogs tampoco escriben en Twitter.


Está claro que estos números son de hace más de 1 año, y en los “social media” mucho puede cambiar en ese lapso de tiempo, pero también queda claro que los titulares sensacionalistas prediciendo la muerte de los blogs siguen estando equivocados.

EL FUTURO DE LOS BLOGS

Ahora bien, hay tres preguntas relevantes:

  • ¿cómo está evolucionando la cantidad de gente que escribe en blogs?
  • más importante aun, ¿cómo está evolucionando la audiencia de los blogs (¿cuánta gente lee blogs?)
  • y finalmente, aunque hoy sigan creciendo, si los adolescentes le están dando la espalda, ¿los blogs desaparecerán en un futuro próximo?

Vamos a explorar una a una esas preguntas.

Sobre la primera cuestión, según NM Incite (Nielsen) a finales del 2011 había 181 millones de blogs y durante los últimos 12 meses se han creado unos 2 millones de blogs cada mes con lo cual el crecimiento está lejos de ser negativo (4).


Podría argumentarse que algunos de esos blogs están inactivos, con lo cual un número más preciso sería la cantidad de personas que publican contenido en su blog al menos en forma mensual. Siguiendo esa definición, en EEUU hay 30 millones de bloggers activos (13% de los internautas), cifra que no para de crecer con un crecimiento anual (CAGR) entre el 2008 y el proyectado para 2014 de 6,5% (ver a continuación). Ese crecimiento no es explosivo como hace 8 años (algo lógico para una plataforma madura) pero tampoco da señales de detenerse (5).


En términos de audiencia, solo en EE.UU. hay 134 millones de personas que leen blogs (el 56% de los internautas) cifra que continúa creciendo año tras año, y no parece que vaya a frenarse tampoco, de hecho el crecimiento anual entre el 2008 y el proyectado para el 2014 es de 8,7% (ver a continuación), nuevamente un crecimiento lejos de ser explosivo pero bastante alto para un medio maduro.


Como se ve en las estadísticas, los blogs no están en decadencia, siguen creciendo y continúan siendo un componente fundamental dentro del mundo de los “social media”.

Ahora bien, si los adolescentes se vuelcan cada vez más a las redes sociales en detrimento de los blogs, ¿eso está anticipando la muerte futura de los blogs?

En muchas categorías de productos esto es cierto porque un hábito o una elección de marca que se forma durante la adolescencia es muy probable que continúe cuando la persona se convierte en adulta (por ej, la marca de zapatillas, refresco, cerveza, etc). Esta es la razón por la cual muchas empresas invierten sus presupuestos de marketing en gente joven, aun cuando la mayoría de sus ventas provenga de los adultos.

Sin embargo esa regla general puede no ser correcta cuando las necesidades van cambiando con la edad. Por ejemplo un adolescente puede preferir un coche pequeño deportivo (un Mini?) pero cuando crece y tiene familia quizás prefiera un 4x4, con lo cual si la preferencia de los adolescentes por los 4x4 decae cuando surge un nuevo coche pequeño deportivo, no podemos asumir que eso está anticipando una caída en las ventas de 4x4 en el mercado global. En el caso de los blogs probablemente ocurra algo parecido. Como vimos, los adolescentes que antes eran ávidos usuarios de blogs ahora se vuelcan a las redes sociales, pero si analizamos el principal motivo que tenían (y tienen) para usar tanto uno como otro medio llegamos a la conclusión de que se trata de la necesidad de compartir información de índole personal, quizás superficial, sobre sus vidas: qué les pasa, qué piensan, con quién están, a dónde van, etc., y las redes sociales son mucho más eficientes para comunicar ese tipo de contenido ya que tienen mayor interactividad, son más inmediatas, no requieren crear un post, ni pensar mucho sobre el formato ni la redacción y además todos aquellos que están interesados en ese contenido personal (familiares, amigos y conocidos) ya están allí, con lo cual es más fácil que lo lean.

Cuando esos adolescentes crecen, comienzan a tener otros objetivos como hablar sobre otros temas que los apasionan y de los cuales pueden ser expertos (por ej, tecnología, motor, gastronomía) y quieren hablarle a una audiencia mayor que la de sus amigos, objetivos para los cuales los blogs son más eficientes que las redes sociales ya que brindan un contexto más pausado, menos efímero, más serio y con mayor credibilidad. Además de admitir una mayor profundidad o reflexión, permiten centralizar todo el contenido sobre cierto tema específico en un solo lugar y permiten la indexación de los motores de búsqueda lo cual garantiza un tráfico mucho mayor.


Esta realidad se ve en las estadísticas. Cuando miramos la temática de los blogs en castellano en el 2011 (siguiente gráfico a la izquierda) vemos que los contenidos personales siguen siendo la temática más común con el 22,8% de todos los blogs, pero si comparamos con los resultados del año 2009 (siguiente gráfico a la derecha) vemos que los blogs con temática personal son los que más caen (11 puntos perceptuales) mientras las demás temáticas se mantienen casi sin cambios (6). Esto nos indica que, en un entorno donde el número total de blogs se ha incrementado notablemente, casi todo el crecimiento se ha dado fuera de los blogs de temas personales, ya que esta temática es la que se ha desplazado de los blogs a las redes sociales.


Es tal como dice Elisa Camahort Page, cofundadora de BlogHer (una red de blogs para la mujer) en el mencionado artículo del New York Times: “las conversaciones más superficiales están trasladándose a las redes sociales, y los blogs sieguen siendo el lugar para las discusiones con más contenido, si estás buscando una conversación con sustancia no la vas a encontrar en Facebook ni tampoco en los 140 caracteres de Twitter”.

En síntesis, los adolescentes y las personas que usaban los blogs para temas personales cada vez se vuelcan más a las redes sociales porque son más eficientes para sus objetivos. Escribir un blog es una ardua labor, que toma tiempo y requiere un período inicial de mucha paciencia, escribiendo post tras post hasta que se logra construir una audiencia; un blog no es para personas que buscan gratificaciones instantáneas, estas personas se sentirán más satisfechas escribiendo en Twitter o Facebook a sus amigos más cercanos.

Por otro lado, los blogs siguen siendo el canal elegido para las personas que quieren publicar contenido sobre temas más sustanciales, por esa razón, lejos de decaer, el número de blogs seguirá creciendo (como hemos visto), y el perfil de los bloggers continuará mutando de un perfil casual enfocado en temas personales a un blogger más experto, líder de opinión en un tema concreto, con alto poder de influencia.

Y esa es la razón fundamental por la cual las empresas deben incluir a los blogs como canal clave dentro de los “social media”: no solo su cantidad sigue en aumento sino que además cada vez son más líderes de opinión.

LOS BLOGS Y LAS MARCAS


Los blogs siguen creciendo, así como su nivel de influencia, pero ¿cómo se relacionan los blogs con las marcas? Según varios informes (7) casi el 70% de los bloggers a nivel mundial ha realizado una reseña de un producto o una marca.


Además los bloggers son activos siguiendo marcas en los “social media”: el 65% usa estos medios para seguir alguna marca y el 95% que sigue a una marca escribe sobre ella en su blog.


De los blogs en España que no se dedican a temas personales (el 77,2% del total), casi el 81% ha escrito alguna vez sobre una marca y aunque muchas de las ocasiones han sido para hablar positivamente, el 62% de los bloggers ha escrito alguna vez una opinión negativa sobre una marca (8).

Así vemos que los blogs centran su atención en las marcas, tanto para comentarios positivos como negativos, con lo cual aunque una empresa no esté presente en este espacio tratando de facilitar los comentarios positivos, de todas maneras verá cómo su reputación es influenciada por los blogs.

Por otro lado, los consumidores usan y confían en los blogs, por encima de las páginas de las marcas en los “social media”. A continuación podemos ver un gráfico clave que muestra el uso de diferentes fuentes de información por parte de los internautas (7). El eje vertical muestra el nivel de confianza de cada medio, el eje horizontal indica si los usuarios comparten con otras personas el contenido de cada medio y el tamaño del círculo muestra la frecuencia de uso de cada medio.


Como se puede ver, los medios más usados y que generan mayor confianza son los tradicionales “offline” (los círculos blancos en el gráfico): conversaciones con amigos/familiares, TV/radio, periódicos, revistas, etc. Los medios tradicionales en Internet (círculos grises) tienen un nivel medio-alto de confianza pero con menor probabilidad de ser compartidos. Finalmente, entre los “social media” (círculos azules) los blogs generan mayor confianza que las páginas de las marcas en las redes sociales y los consumidores también son más proclives a compartir información que han visto en un blog que cualquier contenido provisto por las marcas en las redes sociales, incluso casi al mismo nivel que el contenido leído en revistas o periódicos.

Así vemos que el poder de influencia de los blogs es muy alto ya que los consumidores confían en ellos y comparten su contenido muy por encima de las páginas de las propias empresas en las redes sociales. Conforme vaya incrementándose el perfil más profesional y menos personal de los blogs este nivel de influencia será aún mayor.

Una vez que hemos entendido que los blogs lejos de estar muriendo cada vez tienen mayor presencia, y su nivel de influencia entre los consumidores es cada vez mayor, la siguiente cuestión es cómo deben hacer las empresas para acercarse y mantener una relación con los bloggers.

No se trata simplemente de contratar a una agencia de relaciones públicas o tratarlos como a cualquier otro medio masivo (errores muy comunes hoy en día), sino de entender sus motivaciones, qué valoran y qué formas ven como adecuadas para establecer relaciones con las marcas. Pero todos estos estos temas serán motivo de un futuro post aqui en Marketísimo.

*****

Los “social media” cada vez tienen un papel más importante en la comunicación y uno de sus componentes clave son los blogs.

El número de blogs continúa creciendo y su contenido se centra cada vez menos en temas personales acentuando el perfil de líder de opinión de los bloggers, con una gran influencia sobre los consumidores. La cantidad de lectores de blogs continuará creciendo incluso a una tasa mayor (8,7%) que la de los bloggers (6,5%) por lo cual el número de lectores promedio de cada blogger también crecerá potenciando su nivel de influencia.

Por estas razones las empresas no deben centrar su atención solo en Facebook y Twitter, sino que también deben identificar a los blogs activos en su respectivo sector y establecer con ellos una relación de mutuo beneficio.




                                     


Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo



Fuentes:
(1) ” Your Blog or Mine?”, NY Times, 19 de Diciembre de 2004
(2) “A short history of blogging”, The Blog Herald, 6 de Marzo de 2005
(3) “Blogs Wane as the Young Drift to Sites Like Twitter”, NY Times, 20 de Febrero de 2011
(4) “Buzz in the Blogosphere: Millions More Bloggers and Blog Readers”, nielsenwire, 8 de Marzo de 2012
(5) “The Blogosphere:Colliding with Social and Mainstream Media”, reporte eMarketer, Septiembre de 2010
(6) “Informe sobre el estado de la blogosfera hispana”, Bitacoras.com, 2011
(7) “The state of the blogosphere”, estudio Technorati, encuesta online entre bloggers n=4.114, encuesta online entre usuarios de Internet n=1.231, ambas realizadas por Penn Schoen Berland , Octubre de 2011
(8) “Blogeros y marcas. El valor de la opinion”, informe Kanlli, encuesta online entre bloggers n=120, más entrevistas personales, 2012




___________________________________________________________


- Suscríbase al reader o reciba los artículos por correo
- Enviar este artículo por email

Autor: César Pérez Carballada
Artículo publicado en
http://www.marketisimo.com/

___________________________________________________________